HISTÓRICO

1 ETAPA - FUNDACIÓN

El 20 de febrero de 1976 en reunión celebrada en Delegación de Deportes, en la calle Reyes Católicos, y posteriormente en el local de la casa parroquial de Valdeolleros (en 1978 el club se traslada al local de la calle Antonio Maura, 59), de Córdoba se acuerda fundar el Grupo de Montaña Tiñosa, nombre del pico más alto de la provincia de Córdoba, que alcanza los 1.570 metros de altitud. En su primera etapa, sus socios lo crearon para la práctica del alpinismo, que ya venía practicándose en la provincia por parte del grupo de montaña de la Cruz Roja, lo que entonces dio en aplicar esa nueva forma de subir montañas procedentes de los Alpes.

Los promotores (algunos de ellos firmantes del acta fundacional) fueron Juan Sánchez Navajas y Antonio Luna Rodríguez. A los que le segundaron Luis Bugarin, Luis Alfonso García, José González Blancat, José Durán. Rafael González Expósito, Andrés Muñoz Ruiz, Antonio Gorbano Manuel Vega Leal Cáceres, Francisco Luis Urbano Montes, Ángel Luis Raya Martínez, José Elías entro otros jóvenes entusiastas con esta novedosa actividad de la escalada. La historia montañera de este club comenzaba a escribirse.

En los siguientes meses se dan los pasos encaminados a legalizar la sociedad:

 

  • Aprobación el 29 de septiembre de 1976 de los Estatutos del club por la entonces Delegación Nacional de Educación Física y Deportes, con el nº 8205 del Registro Nacional de Clubes y Sociedades Deportivas.
  • Ingreso en la Federación Andaluza de Montañismo. Con la siguiente Junta Fundacional:

Presidente: Antonio Luna Rodríguez.

Vicepresidente: Juan Sánchez Navajas.

Secretario: Rafael González Expósito.

Vocales: Luis Bugarín Pintor (tesorero) y Antonio Gorbano Morilla.

Con el tiempo, los miembros de la Tiñosa quisieran dedicarse más a actividades de conocimiento del medio, y se efectuó una campaña de estudio de los límites entre Sierra Morena y los Pedroches. Años posteriores este club volvería a retomar su finalidad deportiva y de ocio.

En un primer momento, la escalada y la alta montaña, comenzaron a ser práctica asidua de un reducido grupo de cordobeses que esporádicamente se desplazaban a otros macizos españoles y europeos. Estos viajes a lugares de mayor tradición hicieron cuajar este deporte en Córdoba:

A mediados de los setenta las técnicas de escalada utilizadas en España eran las denominadas alpinas. Botas rígidas y cletas en el mejor de los casos, clavijas, martillos, buriles, y pantalones bávaros eran los elementos fundamentales, junto a la cuerda, con que contaban los escaladores.

A mediados de los setenta (1978), con la aparición del Grupo Universitario de Montaña (GUM), (primer presidente el británico Paul Hindson) el montañismo cordobés se nutrió de la experiencia y conocimientos que jóvenes de otras provincias traían y desarrollaban en el transcurso de sus estudios universitarios. Con la llegada a la ciudad de Córdoba de Paul Hindson, se introdujo las nuevas técnicas de escalada anglosajonas en los grupos de montañeros cordobeses. Se comienzan a utilizar suelas de gato, fisureros y pantalones cortos.

“Curiosamente fue el pantalón corto (por las altas temperaturas de nuestra tierra) y su sentido purista en el respeto del entorno lo que primero compartimos con él. La disminución de peso de los fisureros y suelas de gato frente a la maza, clavijas y botas rígidas, también favoreció, su rápida aceptación. No obstante, el mayor cambio debido a la llegada de Pablo fue además del conocimiento de nuevas técnicas, el cambio de mentalidad en los jóvenes escaladores.” (recuerda Rafa Calleja, activo del club en esa época)

Desde sus inicios el club mantiene un compromiso con una prolifera y variada actividad, siendo la escalada y el alpinismo las modalidades deportivas más practicadas entre sus socios. También Se mantiene un compromiso de participación en las instituciones y de difusión del montañismo en colaboración con otros clubes: en la I Asamblea Provincial de Clubes de Montaña, donde participan el Grupo de Rescate de Cruz Roja, del cual forman parte miembros del G.M. Tiñosa; el Grupo de Montaña (GUM) y el Grupo de Montaña de la Universidad Laboral de Córdoba (GULMONT); se nombra a Rafael González Expósito del club Tiñosa como delegado de la FAM en Córdoba y se organizan una Semana de Divulgación de la Montaña, cursos de orientación en la naturaleza, seminarios, se crea el comité de prensa, etc.

Posteriormente sería elegido delegado de la FAM en Córdoba, Francisco Urbano Montes, también del G.M. Tiñosa. Destacar que hasta la fecha (2018) excepto en una ocasión todos los delegados han pertenecido a nuestro club.

En 1976, Andrés Muñoz, Juan Sánchez y Antonio Gorbano consiguen en el Chorro, la repetición de la vía “Espolón de los Cordobeses” (III), y abren una nueva vía “Cinca” siendo la más larga de esta zona de escalada.

Destacar la presencia de las primeras pioneras en la escala, destacar a Isabel Rivas (Jordana) – (Vía Kenia, sierra del castillo, Espiel).

Fruto de esta colaboración, en 1977 se organiza la 1ª Reunión de Escaladores en Espiel, elaborando la primera guía de escalada, un gran trabajo artesanal.

Desde 1977 hasta mitad de la década de 1980 se organizan expediciones extra continentales, entre las que se destacan:

En 1978 Antonio Luna (andaluz), junto a J. Espona, R. Ferrera, G. Fernández. Marchan a la cordillera del Karakorum (cordillera del Himalaya) y consiguen subir un pico sin nombre, al que le pusieron el nombre de Córdoba SAR. También hicieron un intento al Momhil Sar (7.342) por el espolón oeste, hasta 5.400, y otras ascensiones a la Punta (5.404) al lado del Momhil Sar. (Página 313 del libro de Pérez de Tudela).

En 1979 se organiza la 2ª Reunión de Escaladores en Espiel. Y la II Marcha Regional de Veteranos.

Década de 1980

Se continúan las expediciones, pero más como iniciativas particulares de alpinistas granadinos, que de proyectos asociativos, y se consigue llegar alto:

1981: Expedición a los Andes (Perú) Yurupasa, Cara oeste (6515 m.) y Rasac, cara este (6040 m). Antonio Luna, Antonio Sánchez Granados y dos alpinistas más (Canadiense y Peruano).

En 1981 el grupo organiza la Reunión Regional de Montañeros en la Sierra de Abuchite en la Subbética.

En 1982 un desgraciado accidente privó al montañismo cordobés de una de sus más firmes promesas, Antonio Sánchez Granados. Por entonces desempeñaba el cargo de delegado de la FAM en Córdoba. En asamblea provincial es elegido, José Durán Carmona, nuevo delegado.

1982: Lorenzo Arribas va al Himalaya a intentar subir el Trisul (7.112 m.) Himalaya Garwhal, India. Ascensión 6.200 m. (también iban cordobeses).

1983: Intento al K2 (8.611). Antonio Luna participa en esta expedición con alpinistas catalanes, madrileños, castellanos, vascos, etc. Sebastián Álvaro, Antonio Trabado, Ramón Portilla, Ángel Vedo, Miguel Ángel Vidal y Juanjo San Sebastián. En esta expedición estuvo Lorenzo Arribas, iba como médico y consiguió ascender hasta los 7.100 m. Hay que hacer mención en esta etapa de nuestro deporte, al dinamismo que impuso Antonio Luna que se erigió en el alma mater del movimiento expedicionario cordobés.

1984: Intento al Makalu (8.481). Antonio Luna participa en esta Expedición con Antonio Trabado, R. Fernández, M.C. Casas, M.A. Serrano y M. Blasevich.

1985: El grupo de montaña “Tiñosa” organiza la “Expedición Transahara 85” donde se escala el pico El Tahat  de 2.918  en el Macizo del Hoggar en Argelia; y se recorre los Grandes Erg del norte de África, entre otros objetivos deportivos, culturales y de investigación, la expedición tardo más de un año en preparase y como novedad importante debemos destacar que por primera vez una actividad de montaña se financia con el patrocinio de una empresa privada.

Este mismo año G.M. Tiñosa organizo la “ Expedición Naranjo 85” la primera expedición juvenil en el ámbito cordobés y andaluz, donde miembros del grupo, que no superaban los 18 años,  realizan una serie de actividades en Picos de Europa, siendo la más significativa la escalada de la vía Víctor en la cara sur del  Naranjo de Bulnes. (nota: las fotos y recortes de prensa han sido cedidos por Eulogio R. Blanco miembro de la Expedición).

1988: Miembros del grupo “la Tiñosa”, junto a Manuel Salazar, del Club Sierra del Pinar de Jerez (club organizador de la Expedición) suben al Aconcagua (6.962 m.), la montaña de mayor altitud del continente americano.

En este periodo de baja participación la delegación de la FAM en Córdoba estando al frente José Duran , inicia un plan de recuperación del montañismo , comprometiendo a las diferentes administraciones sobre todo al ayuntamiento de Córdoba , realizado proyecto de divulgación y actividades con el fin de crear afición entre los más jóvenes, con este motivo se crearon monitores provinciales y asociaciones de montañismo por los barrios de Córdoba, consiguiendo un  gran volumen de participación  y actividades siendo este el germen asociativo que recalo en la creación de grupo de montaña más estables.

Entre los grupos que se fundarón podemos destacar el Club de senderismo “Llega como puedas” hoy en día es un club con una asociación estable entorno a los 150 socios y con un programa deportivo amplio y de calidad. Su Fundador y primer presidente Antonio Blanco quien impuso la travesía de Córdoba a Villaviciosa e integró el club en la plataforma “A Desalambrar” para la defensa de los caminos públicos.

También hay que destacar la proliferación de grupos de montaña en la provincia en poblaciones, como Cabra, Montilla, Posadas, Palma del río, Puente Genil son los club más importantes. Surgidos sobre todo de escisiones de los clubes más veteranos de Córdoba, aparecen otras entidades como: Club Deportivo Gustavo Torres, Club Verticalia, Vertice, Clandestinos, etc.

Estas actividades junto a la aparición de nuevos grupos de montaña en la provincia marcaron la mayoría de edad del montañismo cordobés.

Ya en 1991 aun siendo baja la participación, se intenta dar un impulso, y “La Tiñosa “ organiza en colaboración con el Grupo de Espeleología de Córdoba y la Sección de Montaña de Cruz Roja dos proyectos:

  • Competición Andaluza de Escalada Espiel 91
  • II Campamento Andaluz de Montaña Subbética 91 (junto al Grupo de Espeleología de Córdoba y Sección de Montaña de Cruz Roja).

Y poco a poco se remonta el movimiento asociativo. La década de los años 90 también está llena de expediciones, sobre todo a la cordillera de los Andes.

En 1992 la Federación Andaluza de Montañismo atraviesa una profunda crisis que amenaza con su desaparición por la falta de una Junta Directiva que la gestione, José Duran Carmona, Delegado Provincial de la FAM en Córdoba por aquel entonces, asume la responsabilidad de optar a la presidencia en esos difíciles momentos y forma una nueva Junta Directiva. En ella, también miembros del Grupo de Montaña Tiñosa, Francisco Jiménez Richarte realizará las funciones de Director Técnico y Juan Manuel Solano Navajas será elegido el nuevo Delegado Provincial en Córdoba sustituyendo a José Durán.

1994 Juan Solano Navajas y Francisco Jiménez Richarte convocan en la Casa del Deporte, recién inaugurada, a todos los miembros del Grupo de Montaña Tiñosa federados ese año para reactivar y unificar el club ya que muchos de sus miembros estaban dispersos y no se conocían entre sí.

Durante estos últimos años, el presidente Rafael Pascual Lindes deja su cargo a David Verdugo en 1994 y comienza una nueva etapa.

En 1995 siendo presidente Francisco Jiménez Richarte se asientan las bases de un club solido que se ha mantenido en el tiempo: Un número estable de socios, planificación de un calendario de actividades anual, colaboración con instituciones locales y provinciales en varios programas, nuestra sede, organización de eventos de alto nivel, etc.

A partir de 1999 es elegida la primera mujer presidenta de la historia del club, Salud Rodríguez de Lara. Su labor dentro del club fue reconocida por instituciones, clubes, compañeros y montañeros en general.

Durante estos últimos años el grupo lo constituyen una media de 90 socios federados en Montañismo, de todas las edades. Excursionismo, senderismo, rutas de media y alta montaña, alpinismo, escalada, bicicleta de montaña y descenso de barrancos son las modalidades deportivas que más se promueven dentro del club, pero su funcionamiento abarca también la promoción y la difusión, con: proyecciones mensuales, charlas monográficas, una biblioteca, información cartográfica, nuestra propia revista…

Por su afán mantenido hasta la fecha de incluir dentro de sus actividades todas las posibilidades que el mundo de la montaña ofrece, procura en todo momento llevarlas a la práctica en sus diferentes niveles; desde la iniciación, donde se forma nuestra cantera y aquellos que quieren tomar contacto con el mundo de la montaña; pasando por actividades lúdicas – deportivas; hasta la realización de retos del más alto nivel y especialización.

Queda claro que estos fines y logros no hubieran sido posibles sin la capacidad organizativa y de asociacionismo de los miembros del Grupo de Montaña «Tiñosa», que han sido un ejemplo para otros clubes noveles siendo el embrión de algunos de los clubes surgidos en la provincia de Córdoba en estos últimos años.

2 ETAPA

De esta segunda etapa, podemos citar cronológicamente algunos eventos deportivos y actividades de ámbito andaluz, como:

1995 – 1996

  • VI Campamento Andaluz de Montaña «Subbética 95».
  • II Campamento Andaluz de Montañismo Infantil «Zuheros 96».

1997

  • Travesía Integral de los 3.000 de Sierra Nevada. Travesía 97
  • Expedición Cordobesa «Aconcagua 97». Cumbre de Ricardo Guerrero y Juan Manuel Solano (6.992 m). Francisco Jiménez tercer integrante (6.400 m).
  • I Jornadas Divulgativas de Deportes de Montaña.

1998

  • I Travesía de Resistencia, Subbéticas Cordobesas (21 ediciones: 1998-2018).

1999

  • Expedición Cordobesa al Kirguistán «Pamir 99». Ascensión al pico Pamir (7.165 msnm). Juan Manuel Solano (cumbre), Ricardo Guerrero, Pepe Membrivez y Fausto.

2000

  • X Campamento Andaluz de Montaña «Subbéticas 2.000».
  • 1ª ascensión cordobesa al MATTERHORN (CERVINO – 4.478 msnm.). Francisco Jiménez, Juan Solano y Ricardo Guerrero.
  • 2º puesto en la II Copa Andaluza de Travesías de Resistencia.

2001

  • Expedición Cordobesa al Cho-oyu (201 msnm).
  • Expedición Cordobesa al Huascarán Sur (6746 msnm).
  • Eurorando 2001. Evento Europa del senderismo en Estrasburgo.

Destacar a Estrella Baena que recorrió en solitario las cinco etapas de la provincia de Córdoba de Eurorando 2001, evento deportivo internacional que concentro en Estraburgo a más de 50.000 senderista, con una nutrida participación del club, después de haber recorrido con intercambio de testigos, miles de km en 10 ejes distintos de Europa.

  • 2º puesto en la III Copa Andaluza de Travesías de Resistencia.

2002

  • Expedición Cordobesa al Toubkal (4.165 msnm.).
  • Intento de cumbre al Volcán Chimborazo ( 6263,47 msnm)
  • Aconcagua 2.002. Charo Madueño consigue la 1ª ascensión femenina cordobesa a la cumbre más alta de América. Estando la expedición integrada por tres mujeres más: Salud Rodríguez, Ana Sierra y Rosa Flores.
  • 2º puesto en la IV Copa Andaluza de Travesías de Resistencia.

2003

  • Expedición a los Andes Perú 2003 con la ascensión a los picos Urus, Ishinca y Huascarán (6.768 msnm.).

2004

  • Ruta de los Glaciales en los Alpes Franceses. Sin finalizar.
  • Trekkíng y ascensión al Toudkal.
  • Campeón en la VI Copa Andaluza de Travesías de Resistencia.

2005

  • Ascensión al Naranjo de Bulnes por la Vía Cepeda. Picos de Europa.

2006

  • Expedición a la Cordillera Real, Andes de Bolivia. 2006. Cumbre de los picos: Pequeño Alpamayo (5.370) – Nevado Condoriri (800 m) y el Pico Illampu (6.368 mts.) todas por las ascensiones por las rutas normales.
  • Participación Eurorando 2006 Andalucía. Continuidad del GR 7 sendero Europeo E 4 en Marruecos con el sendero África A 1.
  • I muestra de Cine de Montaña y Aventura “Ciudad de Córdoba 2016”. 2006. Se realizaron 5 ediciones hasta el 2011.

2008

  • Ascensión Jbel Musa, Marruecos.
  • Circular de tres días con ascensión a Torrecerredo. Ascensión al Naranjo de Bulnes por la ruta normal “Los Martínez”

2009

  • Pirineo catalán – Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de San Maurici. “Travesía de Carros de Fuego” en 5 días, 60 km de distancia y 9.200 metros de desnivel acumulado.
  • Integral de los 3.000 de Sierra Nevada.

2010

  • Peña Santa de Castilla, vía Sur Directa. Difícil (V+). 680 mts

2011

  • Riglos: Aguja Roja – Vía Edil. 5C (aéreo). Desnivel: 120m de vía (vertical) y Mallo Pisón por ESPOLON ADAMELO y continuación por la Gargola Risueña Dificultad: 6ª, longitud 210 metros.
  • Senda del Camille. Pirineo Cataluña. 105 km – 40 horas – 6361 metros de desnivel positivo y otros tantos negativos.
  • Subida al Jbel Tissouka (2122 m), el Rif, Marruecos.

2012

  • Circuito Monte perdido extrem, Cristobal Poyato, Paco Barbero y Luis Sendra.
  • Integral de los dos miles de Sierra Mágina, cumbres: Peña Jaén (2.147 m), Pico Mágina (2.164 m), Cerro Cárceles (2.061 m) y Ponce (2.066 m). En total 23 km con 1800 m de ascenso acumulado.

2013

  • Macizo Aneto. Cresta Salenque y Tempestades. Macizo Posets. Creste Espadas.

2014

  • Reto 8 cumbres de Andalucía. Realizado por Cati, Maribel, Paqui, Antoñillo, Antonio, Victor, Miguel y Angel de la Mata.

2015

  • Vía en el Puro (Cara Norte). 120 metros. 6a (V obligado). Francisco Barbero y Manolo Pérez.
  • Integral de los 3.000 de Sierra Nevada.
  • Agustín Miranda trofeo «finisher» de la COPA ANDALUZA DE TRAVESÍAS DE RESISTENCIA del año 2.015, al acabar las diez travesías que comprendía la copa.
  • Juan Carlos Santiago, hace cumbre en el Kilimanjaro 5.892 metros, montaña más alta del continente africano.
  • Ángel Muñoz finaliza la Marathon de Paris.

2016

  • Participación en el evento Europeo Eurorando 2016 en Suecia.
  • Manolo Polo. Pódium en el Campeonato y Copa de Andalucía de Bloque, quedando en tercer lugar.
  • Exposición fotográfica itinerante provincial “40 aniversario del G.M. Tiñosa”
  • Paco Barbero Hidalgo y Manolo Pérez Guerrero realizan 4 actividades de nivel montañero: la Cresta del Diablo (D+), la norte del Puro (Riglos), y los barrancos de san Martin de val d´osera y el mascun (Rodellar).
  • Le Tour de Mont Blanc. 7 etapas, 162 km, 61 horas, 12.242 m de desnivel positivo y 11.763 m. de desnivel negativo. Integrantes: Paco Jiménez, Juan Carlos, Ángel Muñoz, José Miguel, Andrés Alférez y Antonio Serrano.

2017

  • Conchi Casado se proclama Campeona de España y de Andalucía de Marcha Nórdica en la categoría de Veterana C.
  • Manolo Polo. Subcampeón de Andalucía en el Campeonato de Andalucía de dificultad (sub-18).
  • I Ciclo de Cine y Montaña “CIUDAD DE LUCENA 2017”
  • Los Carpatos. Juan Carlos Santiago llega a la cumbre más alta de Polonia, Rysy en la frontera entre Polonia y Eslovaquia. Rysy tiene tres picos: el de en medio tiene 2.503 m; el noroeste 2.419 m y el sureste 2.473 m. El pico noroccidental es el punto más alto de Polonia; los otros dos picos están en el lado eslovaco de la frontera, en la región de Prešov.
  • Ángel de la Mata. Finaliza por doce años consecutivos los 101 km de Ronda. Y pone la guinda con el trail de Los Bandoleros 155 km. y casi 12.000 m. de desnivel acumulado en un tiempo de 38 horas y 41 minutos.

El Grupo de Montaña Tiñosa tiene sus puertas abiertas a quien quiera conocernos e integrarse dentro de un club vivo, donde la comunicación del colectivo es fundamental y donde los limites de participación los marca la persona.

No podemos olvidar a los miembros ya desaparecidos, que dejaron su huella en la montaña, en la historia del club y en algunos de nosotros:

Antonio Sánchez Granados

Rafael Pascual Lindes

Rafael Castillo Luque

Salud Rodríguez de Lara

Antonio Luna Rodríguez

PRESIDENTES EN LA HISTORIA DEL GRUPO DE MONTAÑA TIÑOSA

Antonio Luna Rodríguez1976 – 1977
Antonio de la Peña Pineda1977 – 1978
Julio Costa Ramos1978
Andrés Muñoz Ruiz1978 – 1979
Antonio Jesús González1979 – 1982
Rafael Pascual Lindez1982 – 1994
David Verdugo1994 – 1995
Francisco Jiménez Richarte  1995 – 1999
Salud Rodríguez de Lara1999 – 2004
Francisco Barbero Hidalgo 2004 – 2008
Juan Manuel Solano Navajas2008 – 2012
Ángel de la Mata    2012- Actualidad